Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • Donde indica que una coalici

    2018-11-09

    Donde indica que una coalición ganadora busca maximizar su valor conjunto y las coaliciones perdedoras solo pueden asegurar el peor resultado. En este sentido v(S) la función característica que permitió articular la coalición ganadora para mantener el sq estaba en función de jɛP tal que fuera j=0% en iva sobre alimentos, medicinas, libros y transporte. Permitiendo un conjunto S1= N, N, N, N = 280 diputados donde (S1ɛW) S1 elemento de W permitió derrotar la propuesta del incremento del 15% que sostenía el conjunto S2= N, N, N, N = 220 diputados donde (S2ɛL) S2 elemento de W. Es decir, j=0% en iva reportó la mayor utilidad T0901317 cada iɛS1 y permitió maximizar , dando como resultado una coalición efectiva. La cantidad de diputados del pri facilitó su ubicación espacial (sq) para colocarse como un votante mediano o ganador Condorcet; además de la distancia ideológica entre partidos y la diferencia en las propuestas del prd-pt (-5%) y el pan (15%) de casi 20 puntos en el incremento del iva, no permitió lograr una coalición que afectara el sq, permitiendo que S1 detuviera la reforma y resultara en una coalición ganadora. En cuanto al resultado del juego, seguimos a Shubik (1992), quien menciona que “un juego sencillo de distribución de presupuesto sin jugadores con veto, tiene cuando mucho un núcleo de un punto que coincide con un de los resultados” y que en el caso concreto de este modelo representa la posición del votante mediano, ubicada en el sq = j=0%, tal que se maximizó para todo iɛS1 siendo j un ganador Condorcet y un equilibrio de Nash para la coalición S1. La propiedad especial de un ganador Condorcet, es que si esta en el sq, entonces ninguna coalición mayoritaria prefiere moverse de éste. Así, podemos pensar a un ganador Condorcet como un equilibrio de Nash para juegos no cooperativos realizados entre coaliciones mayoritarias (ganadoras). Además si un ganador derrota otras posibles alternativas en una votación por mayoría este debe ser el único equilibrio. Entonces y de acuerdo a Ordeshook, encontramos que “los comités con regla de mayoría sin fricciones eligen un ganador Condorcet como resultado final” (Ordeshook, 1992:263).
    Comentarios finales La aplicación de la teoría de juegos, en especial los juegos para la formación de coaliciones nos permiten predecir y analizar algunos resultados en temas políticos y económicos, relacionados con el poder legislativo, como fue el caso de la reforma fiscal en el llamado gobierno del cambio en el año 2000. Reforma que fue bloqueada por el pri, al situarse en el sq, resultando un ganador Condorcet que le permitió formar una coalición ganadora S1.
    Introducción El 9 de enero de 2014 (Internet, 2015) la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación (dof) el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia financiera y se expide la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. Dicha normatividad es el sustento de la reforma financiera que a un año y medio de haber sido instrumentada conviene reflexionar sobre si el crédito, eje rector de muchas de sus acciones, efectivamente tiene la importancia que le atribuyó el Ejecutivo Federal cuando la dio a conocer como una de las principales reformas estructurales que necesitaba México para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. En otras palabras, dada la gran promoción que institucionalmente se le ha hecho al crédito para que los empresarios lo usen como palanca del desarrollo competitivo de sus empresas, conviene preguntarse si con base en la opinión de los empresarios y del análisis de la operación de sus unidades productivas y de servicios, ¿La escasez del crédito es realmente uno de sus principales problemas que les impiden ser competitivos y por consiguiente, gestar el círculo virtuoso de aprovechar mejor la capacidad de su planta productiva en la creación de los mínimos de bienestar que requiere la sociedad, con empleos permanentes, bien remunerados y sustentablemente?