Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • Lomustine Fuente Encuesta Nacional de Ocupaci n y Empleo tod

    2018-11-15

    Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, todos los trimestres de 2005-2014. Nota: Muestra utiliza los mayores de 14 años inclusive. Tendencias suavizadas con un promedio móvil con peso al periodo actual de 0.6, y para el periodo inmediato anterior y posterior de 0.2 respectivamente. Se corrige los trabajadores que no reportan ingresos por imputación mediante el método hotdeck utilizando 7 grupos de edad, 5 grupos de educación, zona del salario mínimo, género, y declaración de múltiplos de salario mínimo (si lo declara, lo cual es cercano Lomustine 50% de los que no declaran ingreso laboral) para cada año-trimestre. Ver más detalles en Campos Vázquez (2013). El mensaje principal de la gráfica 1 es que la estructura de salarios no ha cambiado radicalmente desde 2005. Alrededor de 13% gana un salario mínimo o menos, y alrededor de 26% gana entre uno y dos salarios mínimos. El cuadro 2 muestra qué tipo de trabajadores se encuentran en los diferentes tipos de ingreso en múltiplos del salario mínimo. La primera columna muestra los porcentajes correspondientes a toda la población ocupada, y las siguientes tres columnas muestran los resultados con respecto a ingresos en términos del salario mínimo. Los renglones muestran características del trabajador: género, tiempo completo (más de 34 horas de trabajo a la semana), formalidad, edad y educación. Por ejemplo, 38% de la población ocupada es mujer, pero entre los que ganan un salario mínimo o menos se tiene que 53% son mujeres. Es decir, en ese grupo se encuentran más mujeres que en el promedio nacional. Se puede llevar el mismo análisis para el resto de las variables. El grupo con menores ingresos se puede caracterizar por ser más propenso a tener mujeres sin acceso a seguridad social que trabajan medio tiempo. Estas mujeres son más propensas a tener más de 50 años y tener poca escolaridad. El grupo de trabajadores con ingresos de uno a dos salarios mínimos al mes tiene más parecido al promedio nacional. Sin embargo, tienen menos acceso a la seguridad social que el promedio así como provienen de grupos con baja escolaridad. Esta información es importante para saber a Chrysophytes qué grupo de trabajadores podría afectar principalmente un incremento en el salario mínimo.
    El salario mínimo se tendría que aumentar 51% en México para estar al mismo nivel que en Uruguay ¿Cuál sería el incremento del salario mínimo? En las últimas semanas se han discutido diversos aumentos. En particular, el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla (2014) realizó un estudio para encontrar el salario mínimo requerido que garantice la adquisición de cierta canasta básica, y encuentra que el valor del salario mínimo debería ser $548 pesos al día. En ese mismo estudio se señalan las diferencias del salario mínimo en Latinoamérica, y se resalta que México es el país con el menor salario mínimo en la región una vez que se ajusta la paridad de compra entre países. El país más similar a México en términos de Desarrollo Humano y más cercano en el salario mínimo es Uruguay. El salario mínimo se tendría que aumentar 51% en México para estar al mismo nivel que en Uruguay. Por tanto, al utilizar este hipotético aumento para analizar cómo cambiaría el ingreso laboral y la pobreza y al utilizar este hipotético cambio porque es posible que un aumento que llegue a la mediana de salarios tenga un impacto más fuerte en desempleo. En total se construyen tres escenarios posibles. Con respecto al primer punto, se analizan dos casos: uno donde solo los trabajadores sujetos al mínimo son afectados, y otro donde hay un efecto faro. El efecto faro se obtiene de la investigación de Kaplan y Pérez Arce (2006) con datos del imss y eneu de 1994 a 2001: para las personas sujetas al salario mínimo el efecto es de 1 a 1, para las personas entre 1 y 2 SM el efecto es de 0.21, entre 2-3 es de 0.17, entre 3-5 es de 0.14, y más de 5 SM es de 0.06. Esto es un supuesto sumamente conservador pues el impacto del salario mínimo ha disminuido recientemente. Por lo que asumo un efecto faro como el descrito anteriormente, y otro con la mitad de los impactos mencionados.